El azar quiso que hoy día de San Miguel la ultima palabra de la letra escogida sea cuquero.
C
Cabás.-
Antigua
cartera escolar hecha de madera usada para levar libros y otro
material.
Cabra.-Palo
que cuelga de las varas del carro e impide que caiga hacia adelante
cuando esta parado. También llamado peón.
Cachapera.-
Caseta hecha de manojos, normalmente en las viñas o el campo para
guarecerse de las tormentas.
Candil.-
Especie
de lamparilla con mecha que se usaba antiguamente para alumbrarse.
Estaban hechos de hojalata y tenían doble recipiente para el aceite
que se iba quemando con la mecha, llamada torcida.
Cantara.-
Medida antigua de capacidad que equivalía a 8 azumbres o 16,133
litros. Se usa especialmente para el vino dándole un valor de 16
litros, capacidad de un garrafón normal.
Cántaro.-
Vasija de barro grande, mas grande por el medio que por la boca y la
base. Se usa para transportar agua o vino.
Cañada.-
Vía pecuaria para el paso de ganado,especialmente ovejas merinas, su
anchura máxima es de 90 varas ( unos 75 m), cordel (45 varas),
vereda (25 varas).
Carear.-
Dejar las ovejas en el campo pastando cuando van de camino,
extendidas por el terreno. El carea es el perro amaestrado que dirige
el rebaño./ Encaminar el rebaño por la dirección deseada.
Carga.-
Antigua
medida de capacidad para áridos equivalente a 8 cuartos ó 4
fanegas. Al cargar el grano se llenaban los costales con 4 cuartos,
por lo que dos eran una fanega. En superficie equivalía a 12
heminas aproximadamente 1 Ha.
Carraca.-
Antiguo instrumento de madera que producía un sonido grave y
estridente. Consta de una rueda dentada, movida a mano por una
manivela. Cuyos dientes movían una o más lengüetas. En Semana
Santa suplía las campanillas.
Carracón.-
Especie
de carraca más grande usada también en Semana Santa. Era de diez
lengüetas y se usaba en lugar de las campanas. En ocasiones
superaba el medio metro.
Carrancas.-
Collar que se pone a los perros para evitar mordeduras de lobos u
otros perros.
Cartola.-
Cada costado móvil o desmontable de un camión, carro o cualquier
remolque.
Cebadera.-
Saco
que cuelga de las caballerías del cuello para que coman mientras
descansan.
Cedazo.-
Criba fina de tela, para la harina y otros usos. Se usaba mucho en
los molinos para cerner.
Celemín.-
Antigua
medida de capacidad para áridos que equivalía a cuatro cuartillos.
Cencerra.-
Especie de campana o esquila que llevaban las ovejas al cuello para
localizarlas fácilmente.
Cernada.-
Residuos de ceniza del enroje y especialmente lo que queda de la paja
que se quema.
Cerner.-
Cribar
en general cosas finas como separar la harina del salvado.
Charpa.-
Especie
de chapa metálica que sirve para regular el tiro de la chimenea o
gloria.
Chaval.-
Se
emplea corrientemente por chico. Femenino chavala. Y muy cariñoso
chavalín.
Chicharrón,
jerejito.-
Residuo de la manteca frita.
Chifla.-
Especie de silbato que construían los chavales con corteza de chopo
o salguera. Se hace separando la corteza de una rama en una sola
pieza a la que se hacen los agujeros necesarios (tipo flauta).
Chiflito.-
Especie
de silbato que hacían los chavales con corteza de chopo verde o
también desgastando un hueso de melocotón.
Chiguito.-
Niño
o mozuelo en general.
Chisquero.-
Encendedor,
mechero que se enciende golpeando una ruleta con la mano abierta.
Después se sopla la mecha para avivar el fuego.
Chupitel.-
Carámbano de hielo que cuelga en tiras de los tejados, y los niños
chupaban como sorbetes.
Cobertor.-
Espacie de manta muy delgada, de cuadros negros y verdes que es
colocaba sobre la trébede para tumbarse encima y a veces sobre las
camas.
Cocotona.-
Pájaro parecido a la alondra también llamado coruja, frecuente en
los sembrados. Tiene unas plumas en la cabeza.
Coger.-
Buscar comida para los animales de corral especialmente conejos.
Cogido.-
Hierbas
del campo, muchas veces mielgas, que sirven de comida para los
conejos.
Collera.-
Especie de collar de guarnicionería, relleno de paja que se pone
encima del sudadero y forma parte de los arreos de las caballerías.
Collerín.-
Collera sin pico para el carro de varas, de un solo animal, donde se
enganchaban los tiros.
Collerón.-
Collar
grande para uncir el arado, sirve de apoyo y sujeción al yugo.
Correón.-
Hierba rastrera perjudicial a los prados y los sembrados.
Cocorito.-
Esquina
del pan que se corta con la mano y suele servir para merendar los
niños.
Costal.-
Saco estrecho, normalmente de tela, para trasportar granos, harina, …
al hombro.
Criado.-
Obrero agrícola.
Criba.-
Entre los mecanismos del molino, las cribas iban en el limpia y
tenían como misión limpiar el grano. Igualmente en las beldadoras.
Cribilla.-
Criba mas pequeña que había en el molino y que tenia como misión
dar salida al grano y graduar su cantidad.
Cribo.-
Instrumento
igual que la criba, pero mas fino usado para cribar trigo o lentejas.
Cuarterón.-
Contraventanas.
Cuartillo.-
Medida
de grano equivalente a un kilo. En líquidos equivalía a medio
litro.
Cuartocarro.-
Portalada o corral especialmente usado para guardar aperos agrícolas.
Suele estar adosado a las viviendas.
Cunacho.-
Cesto de láminas estrechas de madera con soporte de palos. Hacen de
asas dos huecos que se dejan libres en el aro superior. Sirven para
trasportar cualquier cosa.
Cuquero.-
Vendedor de pipas, caramelos, etc. o cosas para los niños,
especialmente los días de fiesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario